USOS PEDAGÓGICOS

-designar espacios propicios para que el niño tenga encuentros muy gratos con las fabulas y con la acción misma de leer, si el niño encuentra un ambiente grato y una inducción pertinente, el tendrá una mejor predisposición para hacer de esta un habito.
-propiciar espacios para la lectura con tono agradable para el niño, con fabulas que motiven tanto su curiosidad como su imaginación; no dejar en el aire las lecturas realizadas, sino propiciar también espacios de diálogo e interacción con otros compañeros a partir del texto leído.
-Llevar a la escena lo leído donde sean los niños quienes  dirijan el tema, los personajes, incluso la trama y el desenlace del texto que se articula.
-trabajar fabulas humorísticas y aquellos que potencien la risa, el agrado, los abrazos y que se queden en la memoria de los niños por mucho tiempo;

EN QUE CONTRIBUYE A LA FORMACION DEL NIÑO LAS FABULAS?
La fabula en el mundo infantil cumple numerosas funciones, como el gocé estético, el desarrollo de los procesos lectoescritura les pero, a la vez, una de las funciones primordiales de esta es que le permite al niño desarrollar ante todo su capacidad imaginativa;esta es  fundamental para comprender los diversos fenómenos que nos acontecen en la vida real.
De esta manera, es pertinente reconocerle a las fabulas ese gran poder imaginativo que desarrolla en los niños como base o condición para el desarrollo de su inteligencia y para el éxito de su vida social,cultural y académica.

¿COMO PUEDEN LAS DEMAS AREAS SER UTILIZADAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR?
Con las narrativas no lineales, nuestra función es producir, estructurar y guardar la información de tal forma que nuestro lector pueda elegir un recorrido. Por otra parte conocemos que la narrativa hipertextual tiene la capacidad de construir multinarraciones en la cual podemos aprovechar varios recorridos con argumentos entrecruzados. Luego un texto tratado en un soporte informático lo podemos convertir en un hipertexto y que además se convertiría en un texto abierto que nos permite recibir nueva información y desde luego, podemos seguir aumentando o disminuyendo por la acción de los autores o lectores.
La diversidad de métodos, técnicas y estrategias de creatividad enriquecen la labor docente permitiéndonos ser más competitivos. Las directrices filosóficas de la hipertextualidad nos hacen reflexionar y replantear una nueva forma de ver el mundo y de entenderlo en su pluralidad de situaciones. Despertamos ante los nuevos medios técnicos, tecnológicos, informáticos y de Internet; herramientas para enfrentar las diferentes situaciones que presenta el mundo moderno de la educación, cultura, etc, y en todos los campo del saber humano
Con las operaciones creativas como; añadir, restar, asociar, invertir, ordenar y relacionar lo podemos tomar desde los textos informativos. La hipertextualidad posibilita dividir los relatos en muchas unidades de sentido y convertir el espacio y el tiempo en ámbitos. Debemos tener en cuenta los términos nexo, red y trama para la construcción de una narrativa que llene nuestras expectativas. Con una estructura de red, nos libera de una lectura lineal, nos permite hacer reordenaciones de material textual en donde jerarquizamos los contenidos, nos permite elegir nos solo una rama, sino varias e interconectarlas entre si y hacer una red; lo que nos a entender que donde hay un texto existe la posibilidad de crear un hipertexto. La heterarquia juega papel importante, la que nos permite obtener alternativas y así mismo permitiéndonos la creatividad, los enfoques y puntos de vista y trabajar por lo tanto una estructura narrativa no lineal.