ESOPO. Celebre moralista y fabulista griego. Su existencia ha sido muy discutida y se ha prestado a muchos comentarios. Algunos críticos niegan su existencia y afirman que solo fue un personaje alegórico, al cual se le atribuyen muchas fábulas, no solo las que recitó sino todas las de aquella época. La leyenda dice que Esopo nació hacia el año 620 a. de C. y murió en el año 560, probablemente en Frigia, aunque muchas ciudades de Grecia se disputan su cuna.
RAFAEL POMBO: Fue un poeta colombiano nacido Bogotá, estudió ingeniería, luego se hizo diplomático, fue miembro del Parlamento de su país; y se lo considera uno de los grandes poetas y narradores del romanticismo hispanoamericano. Si bien, a diferencia de los románticos del Río de la Plata, y debido a su permanencia en los Estados Unidos, tomó la influencia del romanticismo anglosajón en lugar de la influencia francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y sus ideas liberales en el sur de América.
Entre los temas de sus poesías, se pueden señalar: el amor, la naturaleza, la desesperación y la soledad.Pero la mayor popularidad la alcanzó este autor en su país y en obras antológicas, en la literatura infantil, especialmente los textos contenidos en su libro Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales (1854).
Se pueden citar La hora de las tinieblas, Preludio de primavera; y para niños, cuentos rimados como Simón El Bobito, Doña Pánfaga, Renacuajo paseador, Cutufato y su gato, Pastorcita, La Pobre Viejecita, El niño y la mariposa.
Su textos fueron reunidos de forma póstuma en Poesías (1916-1917) y Traducciones poéticas (1917).
Logró recrear los recuerdos de la infancia en su país y muchos de los chicos recuerdan a Rin Rin, el renacuajo, los vestidos de la Pobre Viejecita y las colas de las ovejas de la Pastorcita.
JOSE NUÑEZ DE CACERES
José Núñez de Cáceres nació el 14 de marzo de 1772, en la ciudad de Santo Domingo. Eran sus padres Francisco Núñez y María Albor. La madre murió pocos días después del nacimiento del niño que el 23 de marzo de aquel mismo año fue llevado a la pila bautismal por su tío el Deán D. José Núñez de Cáceres.
Fue rector de la Universidad de Santo Domingo, y director del periódico «El Duende». Escribió doce fábulas, entre ellas:El conejo, los corderos y el pastor, El lobo y la raposa, La araña y el águila y El abejarrón y la abeja.Firmaba estas fábulas con el seudónimo de «el fabulista principiante», por esto y por sus obras se le atribuye el mérito de ser el primer fabulista criollo.Murió desterrado en México en 1846.
TOMAS DE IRIARTE: Poeta, fabulista y erudito español (1750-1791). De clara inteligencia, voluntad férrea e imaginación viva. En el campo de la literatura se dedicó a hacer traducciones como arte poético (de Horacio). El aprensivo de Moliere, la escocesa de Volta iré. En 1782 se publicó fábulas literarias en verso castellano, obra que produjo una explosión de entusiasmo para enaltecer la obra de Iriarte que se señala los vicios o flaquezas del ser humano y la moraleja que va al final es rápida y contundente. Parece que algunas de esas fábulas se refieren a personas que no eran de su agrado. Son de citar por su importancia histórica, sus dos comedias: la señorita malcriada, y el señorito mimado. Pero su contribución a la literatura, aún admirada y aplaudida, no es otra que las fábulas literarias, entre las cuales la más conocida es “el burro flautista”.
FEDRO. Fabulista latino. Se cree que vivió entre los años 10 y 70 de nuestra era. Nació en Macedonia y era hijo de padre esclavo que obtuvo la libertad para sí y su familia, como lo demuestra el que Fedro se llamase así mismo el liberto de Augusto. Después de terminar estudios se trasladó a Roma en donde se dedicó a la poesía. Introdujo la fábula en la literatura latina y le imprimió un carácter que antes no tenía, pues auque la mayoría de los temas los tomó de Esopo, los enriqueció y transformó completamente, de modo que pudieran considerarse como una novedad. Sus obras están recopiladas en cinco libros: los dos primeros aparecieron juntos, los dos siguientes se los dedicó a amigos personales y el último apareció en tiempos de Nerón. Estas fábulas se han traducido a la mayor parte de los idiomas y casi todas han sido imitadas por otros autores.
JUAN BAUTISTA DE LA FONTAINE. Poeta y fabulista francés (1627-1625). Es el representante de la fábula en el siglo XVII. A pesar de su educación deficiente, fue un genio; escribe baladas, cuentos, fábulas, poemas, operas, castas en prosa y en verso. Tomó de Esopo y Fedro lo que le convenía, pues conservó su moral popular y burguesa. En sus obras hay reflexiones sobre la amistad, el amor, la vida, la muerte, la melancolía, la ternura.
Las fábulas fueron escritas en la madurez de sus años y en ella se propuso pintar la comedia de su vida, sin aprobar nada ni considerar nada. Se publicaron en tres colecciones sucesivas. Su estilo es fácil, sencillo y elegante.
Su característica especial: lo que pinta no son los animales sino la sociedad que le rodea y sus costumbres. Cuando habla del león, es al rey a quien pinta, cuando de dirige al zorro, es al estado cortesano, por esto sus obras se convierten en documentos históricos. Algunas fábulas son: el cura y el muerto, el molinero, su hijo y el asno, la lechera y el cántaro, la cigarra y la hormiga, el cuervo y la zorra.
FELIX MARIA SAMANIEGO: Fabulista español (1745-1801). Imitó a Esopo a Fedro y a La Fontaine, pero también compuso algunas originales. Publicó una colección de fábulas morales compuesta de nueve libros y 137 fábulas. En ellas se distingue la intención moral. Ataca el orgullo, la pereza, la ambición, la maldad, la hipocresía, como lo han los fabulistas de todos los tiempos. Para vengarse de Iriarte, por no haberle citado en el prologo de sus fábulas, escribió una paradoja de su poema sobre la música y unas observaciones sobre las fábulas literarias que agravaron enemistad entre estos dos escritores.